jueves, 1 de diciembre de 2016

Libros de iluminación de Mauricio Rinaldi

En los años que llevo en la docencia, he desarrollado algunos materiales para las clases, tales como apuntes y artículos. Además, he producido papers presentados en congresos de luz y color. Todo ese material trata de diferentes temas sobre la luz, tanto desde el punto de vista técnico como estético, y constituye un conjunto heterogéneo, para los cuales me propuse reunirlos sistemáticamente en obras integrales, es decir, libros que tratan diferentes temáticas sobre iluminación desde un determinado punto de vista.

En el años 2013 fundé el sello editorial ARS LUX para poder publicar libros de iluminación y, en el futuro, otras obras sobre escenotecnia.

Hasta el momento se han publicado tres obras disponibles en formato papel impreso y como libro electrónico, cuyos datos se brindan a continuación.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Diseño de iluminación teatral
3ra edición: ARS LUX
Buenos Aires, 2015
ISBN: 978-987-45117-2-0
300 págs., 22x15cm








En este libro se expone la metodología del proceso de diseño de iluminación teatral a partir de un análisis estético de la luz considerando el estudio de los géneros del espectáculo que han formado la tradición occidental: el teatro, la ópera y el ballet. Sin embargo, la metodología presentada puede aplicarse a todo tipo de espectáculos en vivo. En sus páginas el análisis teórico se alterna con recomendaciones prácticas. En esta tercera edición se han ampliado significativamente los conceptos sobre la estética de la luz y se ha introducido un panorama de las principales vanguardias teatrales y un análisis detallado de los géneros teatrales en relación con la iluminación. También se han agregado numerosas figuras y gráficos. En el Anexo A se han incorporado nuevos temas técnicos, mientras que en el Anexo B se incluyen los argumentos de las obras tomadas como ejemplo.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Luminotecnia para las artes escénicas
1ra edición: ARS LUX
Buenos Aires, 2016
ISBN: 978-987-45117-3-7
212 págs., 20x14cm






En los últimos años, la tecnología de la iluminación se ha desarrollado a tal punto que se ha tornado compleja y, en algunos aspectos, de difícil comprensión. Este libro se propone satisfacer la necesidad de comprender la complejidad de la luminotecnia teatral. Texto de utilidad tanto para estudiantes o personas en proceso de formación como para profesionales, en él se expone la información sistemáticamente organizada, acompañada con esquemas gráficos y con una suficiente fundamentación teórica. Así mismo, se describen las características comunes a todos los dispositivos, equipos y luminarias utilizados en las artes escénicas, evitando las particularidades de las firmas comerciales que cambian permanentemente.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
DMX512 para control de iluminación escénica
1ra edición: ARS LUX
Buenos Aires, 2014
ISBN: 978-987-45117-0-6
48 págs., 21x15cm








El DMX512 es un protocolo de control que permite conectar equipos como consolas, dimmers y unidades móviles, de LED, etc., entre sí de manera que todo el sistema pueda funcionar correctamente. Es decir, el DMX512 permite la compatibilidad entre equipos, aún cuando sean de diferentes fabricantes. En este libro se explica cómo es la estructura de esta señal de control para poder comprender la lógica de funcionamiento del sistema de iluminación escénica.


Espero que estas obras sean de utilidad a estudiantes y colegas.

martes, 8 de noviembre de 2016

XIV FERIA DEL LIBRO TEATRAL - 2016


Del 9 al 20 de noviembre de 2016

Teatro Nacional Cervantes




Entre los días 9 y 20 de noviembre de este año se llevará a cabo la XIV° Feria del Libro Teatral en el Teatro Nacional Cervantes, en la ciudad de Buenos Aires, la cual se podrá visitar de miércoles a domingo en el horario de 16 a 21. Se trata de una excelente oportunidad para tomar contacto con materiales bibliográficos reunidos en un evento que permite apreciar el panorama editorial referido al arte teatral en Argentina.



Este año Ars Lux Ediciones presenta su proyecto editorial, dirigido por Mauricio Rinaldi, cuyo objetivo es la publicación de obras sobre iluminación escénica y, en el futuro, sobre escenotecnia en general, en un stand de Ars Lux durante toda la feria. Dentro del programa de eventos de la feria, habrá una presentación de los títulos publicados hasta la actualidad será el domingo 13 de noviembre, a las 16.


Como en las ediciones anteriores de la feria, habrá un programa de eventos  consistente en presentaciones de libros, espectáculos semimontados y charlas con autores.

jueves, 20 de octubre de 2016

Lograron la primera imagen de una partícula de luz


Un equipo de investigadores polacos han conseguido crear, por primera vez en la historia, el holograma de una partícula individual de luz



Un rayo de sol entra por la ventana e ilumina la habitación. A primera vista no parece algo extraordinario, pero la Mecánica Cuántica nos dice que ese rayo luminoso está formado por trillones y trillones de pequeños «paquetes de luz» individuales, los fotones, moviéndose a 300.000 kilómetros por segundo. Sin embargo, nadie ha conseguido ver un fotón individual, ni saber qué forma tiene, si es que tiene alguna. Es más, podría ser que ni siquiera tenga sentido formularse esas preguntas.





Ahora, un equipo de investigadores polacos han conseguido crear, por primera vez en la historia de la Ciencia, el holograma de una partícula individual de luz. El hito, conseguido gracias a la observación de las interferencias que se producen cuando dos rayos de luz se cruzan, constituye un importante avance hacia la comprensión de la naturaleza íntima de la luz. Los resultados de este trabajo, además, podrían ser importantes para el desarrollo de tecnologías que necesiten comprender qué forma tiene un fotón, como sucede con las telecomunicaciones y los ordenadores cuánticos.



«Llevamos a cabo un experimento relativamente simple para medir y poder ver algo que es increíblemente difícil de observar», explica Radoslaw Chrapkiewicz, físico de la Universidad de Varsovia e investigador principal del estudio que se acaba de publicar en Nature Photonics.

Desde hace cientos de años, los físicos han trabajado muy duro para intentar comprender de qué está hecha la luz. Y en el siglo XIX el debate pareció quedar zanjado gracias a James Clerk Maxwell, que describió la luz como una onda electromagnética. Pero las cosas, en realidad, son bastante más complicadas, y a principios del siglo XX el físico alemán Max Planck, que por aquel entonces era compañero de su compatriota Albert Einstein, demostró que la luz estaba hecha de pequeños «paquetes» invisibles a los que llamó fotones.



Años más tarde, en la década de 1920, el físico austríaco Erwin Schröedinger refinó estas ideas en su famosa ecuación de función de onda cuántica, capaz de predecir con extraordinaria precisión los resultados de experimentos con fotones. Un éxito, sin embargo, que no ha evitado que los físicos sigan preguntándose sobre el verdadero significado y naturaleza de esa función de onda. Ahora, y por primera vez, los investigadores de la Universidad de Varsovia han conseguido representar y medir las formas descritas por la ecuación de Schröedinger en un experimento real.

Los fotones, al desplazarse como ondas, pueden estar en la misma fase. Pero si interactúan, producen una señal brillante. Si por el contrario sus fases se oponen, entonces se anularán los unos a los otros. Es algo parecido a lo que sucede con las ondas sonoras emitidas por dos altavoces y que producen picos de sonido agudos y graves en una habitación.



La imagen obtenida por los científicos, llamada holograma porque lleva información tanto de la forma como de la fase de onda del fotón, fue creada disparando al mismo tiempo dos rayos de luz hacia un divisor de haz (un instrumento óptico que divide un rayo luminoso en dos). El divisor de haz se comporta como si fuera un cruce de carreteras, una intersección que cada fotón puede rodear o cruzar directamente, lo que depende de la forma de sus funciones de onda.



Para cada fotón individual, cualquiera de las dos posibles trayectorias es igualmente probable. Pero cuado dos fotones diferentes se aproximan a la vez a la intersección, ambos interactúan y el resultado varía por completo. De este modo, el equipo se dio cuenta de que si conociera la función de onda de uno de los dos fotones, sería fácil averiguar la forma de la segunda a partir de las posiciones de los destellos que se van produciendo en el detector. Sería algo así como disparar dos balas una contra otra y utilizar después sus trayectorias desviadas por la colisión para averiguar la forma de cada proyectil.



Cada nueva ronda del experimento producía dos destellos en el detector, uno para cada fotón. Y después de más de 2.000 repeticiones, empezó a aparecer un patrón en esos destellos, gracias al que los investigadores pudieron reconstruir la función de onda del segundo fotón.

La forma de la imagen resultante se parece a una cruz de Malta, y es exactamente la que predice la ecuación de función de onda de Schröedinger. En los brazos de la cruz, donde los fotones están en fase, la imagen es más brillante, mientras que las zonas en las que las fases se oponen aparecen más oscuras.



Para Michal Jachura, coautor del estudio, el experimento «nos lleva a estar un paso más cerca de comprender qué es realmente una función de onda», y podría constituir una nueva herramienta para estudiar las interacciones entre fotones, algo de suma utilidad a la hora de desarrollar tecnologías como las telecomunicaciones o la computación cuánticas.

Ahora, los investigadores tratarán de dar un paso más y recrear funciones de onda de objetos cuánticos más complejos, como por ejemplo, átomos completos. «Puede que las aplicaciones reales de la holografía cuántica tarden décadas en aparecer -concluye Konrad Banaszek, otro de los miembros del equipo-. Pero si hay algo de lo que podemos estar seguros es de que serán sorprendentes».



Fuente: abc, España.



martes, 4 de octubre de 2016

Ediciones ARS LUX presente en el 4° Congreso Argentino de Iluminación Escénica



© Vilma Santillán (texto)

En el marco del 4ª Congreso Argentino de Iluminación Escénica el Lic. Mauricio Rinaldi, editor responsable de Ediciones ARS LUX, el sello editorial del Estudio ARS LUX de Buenos Aires, Argentina, presentará el jueves 06 el corpus bibliográfico editado hasta la actualidad y los planes editoriales futuros.

Así mismo, los libros de su autoría (Diseño de Iluminación Teatral, Luminotecnia para las Artes Escénicas y DMX512 para control de iluminación escénica) estarán a la venta y podrán adquirirse a precio promocional.

La cita es en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


Los esperamos a todos!

sábado, 1 de octubre de 2016

Crean el material más negro que existe

Está fabricado con nanotubos de carbono y es un paso más en la búsqueda del negro absoluto, que comenzó en los años noventa

Científicos británicos han creado un material tan oscuro que, al mirarlo, es como contemplar un agujero negro. El material está fabricado con nanotubos de carbono y es un paso más en la búsqueda del negro absoluto, que comenzó en los años noventa. Absorbe el 99,965 % de la luz (técnicamente, tiene una reflectividad hemisférica total o THR de 0,035 %), un nuevo récord.



Un equipo de científicos británicos ha creado un material tan oscuro que, al mirarlo, es como contemplar un agujero negro. Este material, fabricado con nanotubos de carbono, supone un paso adelante más en los empeños científicos por crear el negro más negro posible, que se remontan a los años noventa.

No espere poder disfrutar de Vantablack, como se llama el material, en la pasarela de ningún desfile de moda; su destino está en los sectores de defensa y astronáutica. Pero al parecer los amantes de la moda no se pierden nada, ya que un traje de Vantablack no sería muy favorecedor, según informa
The Guardian y recoge Cordis: "Si se pusiera un traje de Vantablack, sus manos, piernas, cuello y cabeza parecerían sobresalir de la nada por las mangas, el dobladillo y el cuello de la prenda, mientras que el resto de su cuerpo parecería bidimensional".

¿Qué utilidad tiene entonces este «nuevo negro»? Como informa el diario inglés, absorbe el 99,965 % de la luz (técnicamente, tiene una reflectividad hemisférica total o THR de 0,035 %), un nuevo récord. Otra singularidad de este negro innovador es que puede crecer a temperaturas más bajas que otros materiales similares, incluso 400 grados centígrados. Por tanto, puede crecer sobre materiales más ligeros, como el aluminio, lo que incrementa sus aplicaciones prácticas.
Extremetech.com prevé que este material se utilice para fabricar una amplia gama de armamento y aeronaves "invisibles". La web añade que se utilizará también "en el interior de telescopios y otros dispositivos de imagen, donde la absorción de la radiación parásita puede reducir notablemente la cantidad de interferencias, incrementando así su resolución y alcance efectivo".

Se ofrecen más detalles sobre la composición de Vantablack en
Io9.com: "Está hecho con "nanocabello" de carbono, que es mil veces más fino que el cabello humano medio. Son tubos tan pequeños que la luz no puede penetrar en ellos. Están agrupados de forma tan compacta que la luz que logra introducirse entre ellos no hace sino rebotar sucesivamente hasta ser absorbida".


Supernegro

Ben Jensen, director técnico en jefe de los creadores de Vantablack,
Surrey NanoSystems, describe el material como "supernegro".

En declaraciones a
The Guardian, señala: "Hacemos crecer los tubos como si se tratara de un campo de hierba de carbono. Los tubos se encuentran espaciados entre sí. Cuando una partícula de luz incide sobre el material, penetra entre los tubos, rebota varias veces y es absorbida y convertida en calor. La luz puede entrar, pero no salir".

Aunque uno pliegue o arrugue el material, éste sigue pareciendo totalmente plano. Jensen trató de describir el efecto a
The Independent: "Uno espera ver los relieves [de los pliegues y las arrugas] pero lo único que ve es negrura, como un agujero, como si no hubiera nada. Su aspecto es muy extraño".

Vantablack es fruto de aplicar el proceso de crecimiento de nanotubos de carbono a baja temperatura patentado por Surrey NanoSystems en el marco del programa Space for Growth del UK Technology Strategy Board, en colaboración con el Laboratorio
Nacional de Física del Reino Unido y el departamento ABSL Space Products de Enersys.


Fuente: http://www.tendencias21.net/Crean-el-material-mas-negro-que-existe_a35674.html

viernes, 30 de septiembre de 2016

DAD-Textos de clase: Luz y Esacio - Fundamentos de la Composición Lumínica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes Dramáticas
Carrera: Diseño de Iluminación de Espectáculos
Prof. Tit. : Mg. Mauricio Rinaldi



TEXTOS UTILIZADOS EN CLASE


A continuación se citan los textos utilizados en clase con el link para su acceso. Esta información podrá ser actualizada periódicamente. Tenga en cuenta que los textos cuentan con copyright de los autores citados o de los docentes, por lo que se solicita hacer un uso respetuoso al respecto, citando las fuentes cuando fueren utilizadas y difundidas en cualquier medio.


+++++++++++++++++
Luz y Espacio

Programa de la asignatura Luz y Espacio 2019
https://drive.google.com/file/d/1TPI2rHjMFM9rV59plF9-zbW73JnPWqAi/view?usp=sharing



Bibliografía obligatoria


ALCAIDE, V. N., La luz. Símbolo y sistema visual, capítulo 1
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuZ1VSZlpGdzREcE0/view?usp=sharing



BREYER, GASTÓN, El ámbito escénico
https://drive.google.com/file/d/1j5q2y-101FP2G1aXMd9mTwsOzzW8N2h5/view?usp=sharing
CAIVANO, J. L., Apariencia o Cesía
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuWDFNcGZqZ2hVeDA/view?usp=sharing


CAIVANO, J. L., Sistemas de orden de color
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuYlNRRXoyWFFKaWs/view?usp=sharing

DANTO, A., La Madonna del futuro, “Introducción” y “Vermeer”
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuNnd3NkN3bUVIMUk/view?usp=sharing


GOLDSTEIN, B., Sensación y percepción, capítulo 7
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuTXpzMnFTTnBlMzg/view?usp=sharing

RINALDI, M., “El ámbito escénico. Comentarios al libro de Gastón Breyer"

RINALDI, M.,  Historia de la iluminación escénica

RINALDI, La luz en el arte: pintura y arquitectura

RINALDI, M., La percepción desde el punto de vista de la fenomenología

RINALDI, M., Luz y espacio escénico: los antecedentes de una poética lumínica,
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuODYtaGtlbGRDWHM/view?usp=sharing

RINALDI, M., “Sistemas de color en la iluminación teatral”
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuS2puLVRGVzBWYnM/view?usp=sharing


Bibiografía complementaria

Será incorporada en breve.



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Fundamentos de la Composición Lumínica


Bibliografía obligatoria


Programa de la asignatura Fundamentos de la Composición Lumínica 2019

https://drive.google.com/file/d/1ibEq2X4BOAyX0SJLErZlEuEiROBKhZlT/view?usp=sharing


BAXANDALL, M., Las sombras y el siglo de las luces
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuSVNYUkh6eHVQM28/view?usp=sharing

DE SAGARÓ, La composición artística
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuY0FFUmVxaUxGVGM/view?usp=sharing


GENETTE, GERARD,  La obra del arte


GOLDSTEIN, B., Sensación y percepción, cap. 7
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuVWRIQjRTMVVXZjg/view?usp=sharing


OLIVERAS, E., La cuestión del arte
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuMjljUnp3Q25oS1E/view?usp=sharing


WOLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiud3o4OTl4ZUphcjQ/view?usp=sharing


RINALDI, Aspectos semánticos en la iluminación teatral
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiucjdXN3NFUmVud1k/view?usp=sharing


RINALDI-El estilo en la iluminación
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiubWlXWHZLZ29lWGM/view?usp=sharing

RINALDI, La partitura de luces
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuYmVkVlh2dEFOQ00/view?usp=sharing


RINALDI, "Técnica, material y obra d arte"


Notación musical (artículo web)
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiucHhuZmRPdkpZMjg/view?usp=sharing


WOODFORD, SUSAN, Cómo mirar un cuadro




Bibiografía complementaria

Será incorporada en breve.



++++++++++++++++++++++++++++
Bibliografía general complementaria


GOMBRICH, ERNST, Historia del arte
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuOVFDMF9jOEloWDg/view?usp=sharing




DAV-Textos de clase: Luminotecnia I, II, III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes Visuales
Carrera: Escenografía
Asignaturas: Luminotecnia I, II y III
Prof. Tit. : Mg. Mauricio Rinaldi
Prof. Adj.: Prof. Mónica Lazzatti



TEXTOS UTILIZADOS EN CLASE


A continuación se citan los textos utilizados en clase con el link para su acceso. Esta información podrá ser actualizada periódicamente. Tenga en cuenta que los textos cuentan con copyright de los autores citados o de los docentes de la cátedra, por lo que se solicita hacer un uso respetuoso al respecto, citando las fuentes cuando fueren utilizadas y difundidas en cualquier medio.



++++++++++++++++++
Luminotecnia I


Bibliografía obligatoria




RINALDI-Fuentes de luz
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuVE10LUZyWlFmREk/view?usp=sharing


RINALDI-Teoría del color
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuSTUwMmZvajUtdHM/view?usp=sharing


RINALDI-El sistema de iluminación teatral
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuVXNjRGN6REVlQlk/view?usp=sharing




RINALDI-Símbolos europeos simplificados de luminarias para plantas de luces





Bibliografía complementaria


Brochures de filtros LEE
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuZFBIU3dFYi00ckk/view?usp=sharing
http://www.leefilters.com/images/pdf/5697-LF-ThinkLee_website.pdf



+++++++++++++++++++
Luminotecnia II

Bibliografía obligatoria


RINALDI, Aspectos semánticos en la iluminación teatral
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiucjdXN3NFUmVud1k/view?usp=sharing

RINALDI-Color+Apariencia´+Textura-gráficos
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiud1RwZXFIMWt5X1U/view?usp=sharing



Bibliografía complementaria


El espacio escénico, Instituto Nacional del Teatro, Cuadernos del Picadero N° 4, diciembre de 2004
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiudlRrWmtHaHMtQkE/view?usp=sharing


La representación de la luz en la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuODNRZjJoVnNsTzQ/view?usp=sharing



++++++++++++++++++++
Luminotecnia III


Bibliografía obligatoria

Planillas iluminación
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuNGxaT1RpQTRjQ0U/view?usp=sharing


Plantas de luces-Norma USITT
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuR2UxbFlwQkFseTQ/view?usp=sharing



Libreto bilingüe de la ópera "I Pagliacci"





Bibliografía complementaria
Será incorporada en breve.


++++++++++++++++++++++++++++

Bibliografía general complementaria


GOMBRICH, ERNST, Historia del arte
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuOVFDMF9jOEloWDg/view?usp=sharing




Universidad Nacional de las Artes: Bibliografía complementaria




A continuación se citan los textos que se consideran de interés para ampliar los temas desarrollados en las clases. Se trata de obras generales relacionadas con las unidades de las asignaturas Luminotecnia I-III (carrera de Escenografía), Luz y Espacio (carrera de Diseño de Iluminación de Espectáculos) y Fundamentos de la Composición Lumínica (carrera de Diseño de Iluminación de Espectáculos), (Titular: Mg. Mauricio Rinaldi.

Por otra parte, estos materiales pueden ser de interés y utilidad para la comunidad teatral en general, de modo que le sugerimos revisarlos.

El material se encuentra dividido en tres grupos: Libros, Artículos y Sitios Web. Tenga en consideración que todos los materiales tienen derecho de propiedad intelectual, por lo que se exige que se citen sus autores y títulos cuando se haga uso de sus producciones en trabajos académicos o difundiéndoselas en diferentes medios. SEA RESPETUOSO DEL TRABAJO DEL OTRO.

++++++
LIBROS

Aristóteles, Poética, trad. del griego de José Goya y Muniain, Buenos Aires, 1948 (sin datos de editorial).
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuS0pISlpRb1VDdHc/view?usp=sharing

ADTRES (2013): El diseño teatral, publicación de la Asociación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores del Espectáculo, Santiago de Chile, Chile.
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuVGRab0E4TEJteTg/view?usp=sharing

ADTRES (2013): El escenario, publicación de la Asociación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores del Espectáculo, Santiago de Chile, Chile.
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuTVFLaDhPaTJJY1E/view?usp=sharing

ADTRES (sin año): Manual de escenotecnia, publicación de la Asociación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores del Espectáculo, Santiago de Chile, Chile.
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuRDc4SldGbEQ3YTg/view?usp=sharing

ADTRES (2013): Prevención de riesgos, publicación de la Asociación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores del Espectáculo, Santiago de Chile, Chile.
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuaWZDcTNuN2VLZHc/view?usp=sharing

Gombrich, Ernst, Historia del arte
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuOVFDMF9jOEloWDg/view?usp=sharing

Instituto Nacional del Teatro, El espacio escénico, Cuadernos del Picadero N° 4, diciembre de 2004.
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiudlRrWmtHaHMtQkE/view?usp=sharing


+++++++++
ARTÍCULOS

Deangelis, Sol, “El vestuario como espacialidad identitaria en la construcción poética del personaje”, Revista digital EscenaUno, Número 2. ISSN: 2362-4000.
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuUTJNUWhmNkhvNUE/view?usp=sharing

Rinaldi, Mauricio, "Guía para la lectura de textos"
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuTTdhTmhZemV4bTA/view?usp=sharing

Rinaldi, Mauricio, “El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual”, en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXIII, (Año XI, Vol. 13, Febrero 2010, Buenos Aires (ISSN: 1668-1673).
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuajJUbVNBVTgycTg/view?usp=sharing

Rinaldi, Mauricio, “Fiat lux: aproximaciones al diseño de iluminación”, en revista Saverio Año 2, N° 7, octubre, 2009 (págs. 10-11). (ISSN: 2250-6470).
https://drive.google.com/file/d/0B2fkOT4d_oiuOGNILWFMeC1ES2M/view?usp=sharing

+++++++++
SITIOS WEB

ASOCIACIONES

OISTAT, Organisation Internationale des Scènographes, Techniciens el Architectes de Théâtre
www.oistat.org

USITT, United States Intitute for Theater Technology
www.usitt.org


FABICANTES

Filtros LEE (Inglaterra)
www.leefiters.com

Filtros y productos Rosco (USA)
www.us.roco.com

ADB (Bélgica)
www.adbstagelight.com

Clay Paky (Italia)
www.claypaky.it

ETC (USA)
www.etcconnetc.com

MA (Alemania)
www.malighting.com

Robert Juliat (Francia)
www.robertjuliat.com

++++++++++



domingo, 25 de septiembre de 2016

Comienzo de actividad

A través de este blog la cátedra Rinaldi dispondrá de un medio de comunicación con sus estudiantes. Aquí se publicará información sobre las actividades de las asignaturas de iluminación dictadas en la Universidad Nacional de las Artes, como asi también los apuntes digitalizados, fotografías y videos de trabajos prácticos, y notas sobre iluminación en general que pudieran se de interés para profesores y estudiantes.

Esperamos que esta propuesta sea de utlidad.

Mg. Mauricio Rinaldi
Prof. Tit. Luz y Espacio (Departamento de Artes Dramaticas)
Prof. Tit. Fundamentos de la Composición Lumínica (Departamento de Artes Dramaticas
Prof. Tit. Luinotecnica I, II y III (Departamento de Artes Visuales)

Prof. Mónica Lazzatti
Prof. Adj. Luminotecnia I, II y III